Las cuarentenas y los encierros generan una mezcla turbia de tedio y de creatividad. Del encierro obligado de grandes genios de la literatura salieron ideas, esbozos o incluso ya obras perfectamente delineadas. Cervantes bebió de su apresamiento por la flota turca y su encierro en la torre de la fortaleza de Methoni en el Peloponeso, repitiendo su estancia preso la en Cárcel Real de Sevilla para gestar El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; Dostoievski lo plasmó en Memorias de la casa muerta; Solzhenitsyn en Archipiélago Gulag; Rustichello de Pisa relatando las aventuras de Los viajes de Marco Polo; Maquiavelo en El príncipe mientras se le privaba de la libertad en la prisión de San Casciano; Oscar Wilde con su De profundis, encerrado por sodomita en Reading Gaol; o nuestro querido Miguel Hernández escribiendo el Cancionero y romancero de ausencias en la cárcel de Alicante tras el golpe de estado franquista.
Por eso, sabedores que la creatividad nace a veces de la privación de la libertad, aunque sea de movimiento, y de la liberación de tareas diarias, hemos juntado virtualmente a tres figuras del mundo de la cerveza artesana para que nos den sus impresiones sobre cómo se imaginan el futuro después de este extraño 2020. Por un lado nos contesta Eloy de Río Azul, por otro Elliott Konig, manager de Edge Brewing, y por otro Daniel Férmun, alma mater de Abirradero y el Instituto de la Cerveza.
Como si fuera una partida de cartas juntamos este un poker de dieces (finalmente no ha sido posible que Henlo Matthee Swart de JakobsLand participase por exceso de trabajo). Repartimos las cartas sabiendo que todos ellos saben manejarse con lo que la suerte depare. Al final de eso se trata, de saber jugar las cartas.
BeersAndTrips: Gracias por la voluntad de participar en esta entrevista en tiempos difíciles para el mundo. El BBF cancelado solo ha sido la punta del iceberg de lo que venía luego. Cómo habéis vivido la escalada a nivel profesional y personal?
ELOY: Hola Aitor, lo primero, gracias por contar conmigo para esta entrevista; al mismo tiempo, mando un saludo afectuoso al resto de compañeros. Bueno, yo particularmente las he visto venir, supongo que como el resto de los entrevistados. Como sabes, mantengo estrechos lazos con el sector craft italiano y muchos de sus actores me iban informando de cómo estaba el tema en Italia y de cómo iba afectándole esta situación a cerveceras y pubs. Al final, en un mundo tan globalizado, era cuestión de tiempo. A nivel personal y profesional lo estamos llevando bien. Esta situación es generalizada, sin embargo, la particularidad de cada proyecto y de cómo haya ido desarrollándose, es lo que está determinando la vulnerabilidad frente a la pandemia y su capacidad de reacción futura. Estamos tranquilos.
DANIEL: Antes de nada, agradecerte Aitor y a todo el equipo por esta entrevista, por la gran labor que hacéis en el sector con vuestro blog y servicios.
La verdad que al estar acostumbrado a luchar en el sector ya desde muy temprano junto con mi socio Nereo, cuando ni siquiera existían las microcervecerías como tal, esto te hace recordar que ya he tenido que empezar varios proyectos de 0, no solo los que has comentado del Brewpub Abirradero o el instituto de formación cervecera, sino también la línea de maquinaria SlowBeer con las cuales hemos instalado más de 200 microcervecerias en la península, la tienda online, etc.. Y esto me dice que soy una persona que continuamente se ha reconstruido en un sector que cada vez demandaba más servicios y profesionalidad, y que ahora deberé seguir haciéndolo de forma mucho más rápida y eficaz.
ELLIOTT: Con mucho más estrés que antes! Las medidas tomadas por el gobierno no nos sorprendieron, sin embargo, debido a lo repentino de esto, tuvimos que ajustar gran parte de lo que habíamos planeado, incluyendo lanzamientos de cervezas nuevas, viajes para festivales, etc… Ciertamente ha sido un proceso mantenernos informados de todas las declaraciones del gobierno y determinar nuestra estrategia para los próximos meses.
A nivel personal, ha sido una locura para mí haber regresado a Barcelona desde los Estados Unidos el lunes de la semana BBF para estar aquí para todos los eventos que lamentablemente no pudieron ocurrir. A veces es difícil pasar todo esto lejos de mi familia en Miami, pero afortunadamente tengo un fuerte grupo de apoyo aquí en Edge y el resto de la comunidad cervecera tanto local como en el extranjero.
BeersAndTrips: -¿Qué repercusión o impacto creéis o anticipáis que pueda tener esta situación en el futuro para las microbreweries? Y para vuestros proyectos? Muchos planes frustrados o aplazados?
ELLIOTT: Creo que el futuro de la industria depende bastante de cuánto duran estas medidas de cuarentena y cuánto tiempo llevará el proceso para que los bares, restaurantes, etc. puedan reabrir. A menudo se dice que las personas no entran en el negocio de la cerveza artesanal para ganar dinero. Muchos de nosotros operamos muy ajustados cuando se trata de efectivo y la práctica de ofrecer crédito a nuestros clientes puede volver a perseguirnos si lamentablemente no pueden recuperarse de esta terrible experiencia y pagar deudas pendientes. Sólo el tiempo dirá.
ELOY: Como comentaba antes, esta situación terminará de rematar a aquellas cerveceras que antes de la pandemia no gozaban de buena salud y fortalecerá a corto plazo a las que estaban haciendo un buen trabajo. En el caso de RíoAzul, el impacto está siendo el esperado, a pesar de ello, al estar planteado como un proyecto de cervecera local, con un crecimiento estable y controlado, confiamos salir de esta, reforzando a futuro más si cabe la impronta local de nuestro proyecto. En cuanto a los planes, se nos han caído dos fechas señaladas como son el BBF o el Birrasana, pero esperaremos a septiembre. A nivel colabos, teníamos previstas para abril tres que nos hacían mucha ilusión. Ya las haremos, estoy convencido
DANIEL: Muy grave, por un lado hace tiempo que el sector de la cerveza artesanal viene sufriendo porque en España no disponemos de una legislación que proteja nuestro trabajo y lo diferencie claramente de los grandes grupos. Y ahora con el golpe de esta crisis sanitaria aún será peor, porque tampoco se están tomando medidas económicas para que las pequeñas empresas puedan sobrevivir. Estos días hemos conocido un estudio que el 46% de las cervecerías artesanales de Estados Unidos pueden verse obligadas a cerrar en los próximos tres meses, son cifras alarmantes pero nos deberían servir para que dentro del sector abramos los ojos y actuemos. Y que los consumidores apoyen los productos locales.
Sobre los proyectos…aplazados si, frustrados es demasiado pronto decirlo, quizás en este momento con enfoque diferente. Si que debo decir que pese a las dificultades en las próximas semanas lanzaremos una nueva marca de cervezas artesanas Bierboi desde una nueva Brewery con Taproom en Sant Boi del llobregat y que espero que reciba todo el apoyo posible por los cerveceros y a nivel local, ya que iniciaremos moviéndonos online como es de esperar, pero haremos cosas muy interesantes que creemos que sorprenderán y esperemos que gusten en el sector.
BeersAndTrips: Somos de memoria frágil y los bares se volverán a llenar? O las consecuencias del miedo van a durar tanto para sector turístico como el cervecero.
DANIEL: Bueno, se ve venir que será una apertura escalonada, con miedo y limitaciones para la hostelería, pero la gente no va a dejar de consumir aquello que le gusta y a gustado siempre a lo largo del desarrollo de la humanidad, no solo como alimento, hablo más bien como lubricante social, me explico, la cerveza nos permite relajarnos siempre que la consumamos con moderación y respeto, haciéndonos conectar con nosotros mismos. Sobre todo en estos tiempos tan duros donde hacemos una vida cotidiana muy estresada por un estado constante de preocupación, focalizandonos en el trabajo y pocas veces en la vida en sí, este devenir hace que seamos quisquillosos y ajenos a los pequeños placeres y las personas maravillosas que tenemos cerca en cualquier momento, pero si nos damos la oportunidad y estamos en un Pub, muchas veces de forma espontánea surge un comentario relacionado a la cerveza con la persona de al lado y se produce ese momento de conexión, una conexión pienso, mucho más importante que internet en los tiempos que corren. Y esto solo se puede experimentar en los Pub/bares/Cervecerías/Brewpubs/Taproom y un largo etc..y claro.. estando ABIERTOS jeje.
ELOY: En las grandes ciudades lo primero en llenarse serán los bares, pero de clientela local. Los turistas poco a poco irán llegando. Septiembre será un buen mes para determinar si hablamos de una reactivación del turismo. Los bares con una clientela de más del 50% de turistas tendrán que reinventarse a corto plazo y buscar nuevas fórmulas. Basar un negocio cervecero en clientela de fuera es hacerlo vulnerable a factores que no controlas.
ELLIOTT: Cuando las cosas comiencen a abrirse, estoy seguro de que la gente volverá a los bares. Pueden estar usando máscaras faciales, guantes y manteniendo su distancia de uno y otro, pero la gente saldrá nuevamente. Lo interesante será nuevamente las medidas que impone el gobierno, ya que imagino que aforos se reducirá al principio.
BeersAndTrips: Cómo os está afectando a Edge, Río Azul y Abirradero el tema producción y exportación?
ELLIOTT: En Edge decidimos detener la producción por el momento, ya que la mayoría de nuestros clientes están cerrados en el momento, tanto a nivel local como internacional. Sin embargo, nuestros tanques están llenos, así que una vez que veamos que las cosas comienzan a abrir, tendremos cerveza fresca lista para empacar y vender. Dicho esto, acabamos de lanzar nuestra tienda online (www.edgebrewing.com/shop) como lo han hecho también muchos de nuestros amigos. Si las ventas a través de ese canal van bien, podríamos envasar esas cervezas nuevas pronto.
DANIEL: De momento servimos a negocios locales que siguen vendiendo y las cervezas de Abirradero mediante la tienda online. Por el tema producción estamos haciendo stock de las cervezas que requieren guarda. Pero si esto sigue un mes más como mínimo pensaremos más alternativas.
ELOY: En RioAzul vaciamos los tanques y los llenamos cuando le vimos las orejas al lobo. A nivel comercial nos hemos vistos obligados a parar la actividad con nuestros distribuidores de Francia e Italia. Comprensible.
BeersAndTrips: Hablando de libertad desde el encierro. Qué opináis de la Beerdemocracia a la hora de que las redes sociales hayan empoderado a cualquier usuario que opine en apps o webs de ranking?
ELOY: Yo considero que la clave está en el buen uso de las apps, tanto en el que ratea, como en el que consulta los ratings de una birra para pedirla o comprarla. El problema es que se ha generado una corriente dentro del movimiento cervecero basada en el hype, donde la aplicación es el motor entre usuario y cervecera, obligando al usuario a demandar novedades constantemente y las cerveceras que quieren estar en lo más alto del rating, a satisfacer esa demanda, involucrando a distribuidores y bares especializados. Al final esto acaba haciendo a todos los actores del panorama craft más vulnerables y que el movimiento pierda solidez.
ELLIOTT: Creo que el uso de las redes sociales en la cerveza artesanal tiene sus ventajas y desventajas. Lo positivo es que permite compartir información y une a la comunidad. Una gran parte del crecimiento exitoso de la industria ha sido gracias a sitios y aplicaciones como Untappd y RateBeer. Sin embargo, al mismo tiempo, creo que estas mismas aplicaciones y sitios también crean problemas, ya que pueden influir en la opinión de un consumidor sobre la cerveza cuando ve que su puntuación puede ser notablemente más alto o más bajo que el puntuación promedio en estos sitios. Además, la funcionalidad de ‘Check In» ha alejado a las personas de disfrutar de la misma cerveza más de una vez, ya que quieren aumentar la cantidad de cervezas diferentes que bebieron.
BeersAndTrips: No hay un mal uso o una beertiranía? Hasta que punto la gente disfruta de la cerveza que le gusta, o busca cervezas que a otros les gustan o están bien valoradas?
ELOY: Esto ha pasado siempre. En el cine o en la música, por ejemplo, siempre han estado los críticos, los fans o los haters. Todos se mueven, todos nos movemos por emociones propias y entorno. Al final lo que hay es una herramienta que da voz al usuario y da acceso al productor a todas las críticas. Filmaffinity es una web que uso desde hace 15 años para las pelis con la misma base.
No sé si la gente disfruta, lo que sé es que hay mucha gente más pendiente de hacer un check y subir su valoración al untappd, que de pararse a saborear la cerveza.
ELLIOTT: Para mí, el mejor uso de la aplicación es con fines informativos, ya sea para encontrar información sobre una cerveza (estilo, abv, etc.) o para localizar los mejores lugares para beber cuando se visita una ciudad desconocida. Aparte de eso, las personas deberían dejar su teléfono, probar nuevas cervezas, socializar y formarse su propia opinión sobre la cerveza que beben. Y si disfrutan de esa cerveza, ¡que la vuelvan pedir!
DANIEL: Te contesto a nivel general de esta y la anterior pregunta. Pienso que principalmente debemos saber que la mayor parte de consumidores no usan ese tipo de aplicaciones y los que sí lo suelen hacer de forma constante casi siempre son los geeks cerveceros. Estos, la mayoría están siempre a la búsqueda de la nueva cerveza “molona” y que como dices se suelen guiar de lo que digan otros consumidores como ellos o las propias cerveceras de moda, no valorando en muchos casos el estilo en sí que están consumiendo, me refiero a lo arriesgado por parte del productor ejecutarlo bien, pero como no es lo que suelen consumir o no está de moda, lo mal puntúan. En cambio otras veces, un estilo que les suele gustar, pero que lo encuentran de poca calidad no lo puntúan mal, porque todos sus “camarillas” y sus relaciones con las cerveceras locales o de moda son buenas y tienen miedo de bajar dentro de ese estatus que han creado en forma de espejismo, y “salir de esa manada” pensando diferente y no se arriesgan porque muchas veces se han emborrachado en una feria con el bloguero o cervecero dueño de una micro de turno, y quieren seguir estando en el ”top del craftbeer” y esa acción de no puntuar muy bien el producto les perjudicaría.
Podría entrar a dar más fundamentos con más ejemplos de cómo se deberían de usar estas aplicaciones y que como pienso que el sector se ayudaría más así mismo, pero creo que no es el lugar, además se haría muy largo, lo dejamos para un artículo si queréis, hehe.
BeersAndTrips: Se están adoptando errores del mundo del vino a la hora de copiar un modelo sin tener en cuenta que quizá había vicios a evitar?
ELLIOTT: Solo he estado aquí durante unos años haciendo esto, pero desde mi perspectiva veo que nuestro modelo es bastante diferente del mundo del vino en términos de cómo comercializamos y vendemos nuestras cervezas. Compartimos similitudes cuando se trata de aspectos administrativos, pero eso es el resultado de que las autoridades no entienden completamente lo que es nuestro mundo todavía.
DANIEL: Pienso que si. No voy a profundizar pero para muestra un botón, os comento uno muy evidente.
Desde hace algunos años incluso ahora, criticamos la DOBLE MALTA utilizado por los grandes grupos cerveceros productores de “refrescos de cerveza” desde hace décadas sin ser realmente algo que haga referencia a la cantidad de malta.
Pues bien, desde un par de años atrás y aún perdura a día de hoy los “Hopheads” super fans del lúpulo y de la jerga culturizadora cervecera alrededor de la IPA que tanto critica y han criticado el Doble Malta como ejemplo para señalar con el dedo sobre un novato cervecero. Si, estos mismos, van ahora en busca del DDH o TDH, que significa Doble o Triple Dry Hopping que vendría a decir en síntesis Doble o Triple de Lúpulo en sabor y aroma en la cerveza, pero claro, nadie o muy pocos se hacen la pregunta de doble de qué? o triple de qué? ¿De qué cantidad de base hablamos? pues ni lo dicen ni se sabe, por lo tanto una cerveza que no lleve esto podría tener igual o más lúpulo en aroma y sabor que otra con esas siglas. Así que pienso se debería escribir los gramos litros disueltos en este método y no entrar en rollos de marketing como las macro-cervecerias de grande grupos, ya que muchos de nosotros intentamos separarnos de ellas continuamente con un producto honesto e íntegro.
ELOY: No conozco mucho el mundo del vino, Aitor. Esto que estamos hablando es un modelo escalable y aplicable a muchos mundos.
BeersAndTrips: En estos momentos es más que nunca cuando tenéis la nevera llena, o el stock casero baja muy rápido al estar más horas en casa?
DANIEL: Nevera llena!! hay que prepararse para lo que pueda o no pueda llegar y apoyar todas las cerveceras cercanas, como decía un refrán alemán muy antiguo «bebe solo cerveza de las fábricas desde donde puedas verle la chimenea» Sinónimo del bebe local, por apoyo, pero sobre todo por la época, el producto fresco era el cercano con menos riesgo de deterioro por tiempo de producción y/o contaminaciones…., hehe.
ELOY: Jajaja, empezó bajando rápido la primera semana de confinamiento por la incertidumbre. Al ir esto para rato, he bajado el ritmo y he puesto foco en seguir comiendo saludable, en una rutina diaria de ejercicios, en la lectura y en jugar con mi hija todo lo que puedo.
ELLIOTT: Mi consumo de cerveza no ha cambiado mucho en estas últimas semanas ya que todavía estoy trabajando diariamente en la cervecera, ya que este es un negocio esencial.
BeersAndTrips: Contadnos algo de las cervezas colaboraciones que habéis hecho con otros cerveceros en los últimos tiempos.
ELOY: Nosotros teníamos para abril y mayo un par de ellas, con Gross y Castelló Beer Factory. La colabo con Gross es la segunda vez que se cae. Me hacía mucha ilusión que Sevilla albergara una final de Copa entre dos equipos vascos. Seguramente íbamos a aprovechar que Andoni venía apoyando a la Real y hacer una birrita…
ELLIOTT: Durante muchos años, Edge no hizo muchas colaboraciones. Esto ha cambiado en los últimos años con el cambio de personal. Disfrutamos mucho el proceso de colaboración, ya que nos da la oportunidad de compartir ideas y aprender unos de otros. Esta industria es increíble porque posiblemente sea la más colaborativa del mundo y sería una tontería no aprovechar la oportunidad de reunirse con amigos, preparar (y beber) algunas cervezas, y aprender unos de otros. Tenemos muchas mas colaboraciones para hacer….vemos cuando nosotros o nuestros amigos pueden viajar 🙂
BeersAndTrips: – ¿Qué proyectos de futuro tenéis sobre el «posavasos» una vez hayamos dejado atrás esta situación excepcional que estamos viviendo a nivel mundial?
ELOY: Por nuestra parte, hacer una cerveza más responsable y más local. Mi sueño es tener un par de Pils bien lupuladitas, finas y crujientes durante todo el año y que el público local venga al taproom a degustarlas en jarras de litro, como en Alemania. Aparte, por supuesto, seguir produciendo otras líneas de cervezas.
DANIEL: Bueno ahora mismo como proyecto más que colaboración, seria una nueva sociedad y una apuesta volvería hablar de Bierboi ya que haremos muchas nuevas colaboraciones, y aún no está activa la web pero se podrán adquirir diferentes packs desde www.Bierboi.com, ya os avisaremos de cuándo será el pistoletazo de salida, toda la ayuda se agradece.
ELLIOTT: Diría que el proyecto más grande en el horizonte una vez que todo esto pase es organizar MASH 2020 para octubre si pudiéramos seguir adelante. Tendremos que ver qué restricciones pueden imponerse en grandes reuniones aquí en Barcelona. Ciertamente esperamos poder seguir adelante con la cuarta edición de este año, pero nuestra prioridad será garantizar la salud y la seguridad de todos.
BeersAndTrips: – España es un gran mercado para los productores de cerveza artesanal, pero nunca está de más abrir fronteras y vender en otros países donde la cerveza craft es muy bien recibida. ¿Qué otros países consumen vuestra cerveza habitualmente?
DANIEL: Bueno tenemos algunos mercados que nos piden, algo como el ingles o el italiano pero realmente no nos focalizamos en ellos ya que creemos que este sector debe ser local, verdad que aunque tu panadería artesanal de la esquina haga para ti el mejor pan del mundo no lo envían a china, pues por que el objetivo es dar la mejor calidad de cercanía ese debe ser tu publico objetivo, ademas es la forma de garantizar la sostenibilidad de la producción, los beneficios locales y la calidad integridad del producto.
ELOY: Nuestro modelo como he comentado antes, está basado en lo local y nacional. No obstante, habíamos comenzado a tener relaciones comerciales con distribuidores de Italia y Francia.
ELLIOTT: Nuestras cervezas se pueden encontrar en toda Europa y tan lejos como Rusia, Japón, Estados Unidos y, más recientemente, Brasil.
BeersAndTrips: ¿Qué opináis de que las grandes compañías de cerveza industrial estén apostando por el modelo craft sacando al mercado algunas cervezas que intentan subirse al carro de lo artesano?
ELOY: Como empresas, buscan diversificar su producto. Considero que lo que han sacado hasta ahora en España es un producto decente y visto el grado de madurez del mercado, que es bajo, creo que hacen una labor más positiva que negativa, ya que crean clientes potenciales para las microcerveceras al poner al servicio de muchos clientes, cervezas distintas. Imagina un grupo de 5 amigos que se reúnen: A uno le encanta la cerveza craft, otro acaba de descubrir una IPA industrial y lleva unas botellas a la reunión y los otros tres, solo han bebido lagers industriales. Al final de la noche los cinco acaban probando la lPA industrial y la disfrutan en compañía, pero el que bebe craft dice al final de la noche: os voy a llevar a un sitio a tomaros una buena pinta de IPA… y ya no hay escapatoria. Ahí está la magia… Un abrazo!
ELLIOTT: Me parece bien que las industriales comiencen a hacer estilos que hasta ahora han sido el dominio de cerveceras artesanales (o micro cerveceras), como las IPAs por ejemplo. Como cervecería artesanal, una de nuestras tareas más importantes es educar a los consumidores sobre qué es la cerveza artesanal y los diversos estilos y sabores que se pueden encontrar y que no todas las cervezas caen entre rubio, tostado, negro o trigo. Si las cervecerías industriales quieren poner su dinero y recursos en hacer esto por nosotros, es una gran ayuda para el sector, ya que la gente aprenderá y experimentará con sus cervezas y probablemente se proponga probar estilos similares fabricados por cerveceras más artesanales o independientes.
DANIEL: Pues muy mal la verdad, como comentaba debido a la mala legislación y que los gremios y festivales mas importantes se juntan con la industria cervecera, y no se dan cuenta que están alimentando el lobo, sí sí al lobo, la industria de los grandes grupos solo les interesa ganar credibilidad en un producto que para ellos es de economía de escala donde el producto en si es lo que menos valor tiene, la inversión real está en el marketing, por esto siempre digo que no venden cerveza si no refresco/sucedáneo de cerveza, (podemos entender que tiene razón de ser como refresco y sobre todo para quitar la sed, pero no más). Bueno, lo llamo así no solo por «calidad» como concepto para las grandes masas si no también y sobre todo por integridad. El producto pasa por toda una serie de procesos negativos, me explico sin entrar en la calidad de las materias primas, hay algo peor como el hecho de añadir estabilizantes y conservantes y no mostrarlos en el etiquetado, (otra cosa que ganaron en su día controlando la legislación entre todos los grandes grupos españoles) pero sobre todo donde voy es a los procesos que dan durabilidad al producto para su distribución masiva, el microfiltrado y pausterizacion quitan calidad a nivel nutricional, ya no tienes todos esos antioxidantes del lúpulo ni vitaminas del grupo B de las levaduras, por dar un ejemplo.
Por todo ello es muy importante diferenciar y proteger como se protege en otros países como Italia, Francia incluso usa, no dejando que confundan el sector de cara al consumidor, ellos solo les interesa crear una marca más para su gama y no dejar que el incipiente artesano ponga en duda sus productos. Tenemos que saber que el consumo de cerveza cada día aumenta en el mundo pero el de la cerveza industrial su tendencia es a la baja, por algo será y por algo será que las grandes no paran de comprar pequeñas cerveceras independientes… Os dejo una reflexión; Hola Paco, tenemos de todo, que quieres? la Radler, la SIN, la Gluten Free, la ARTESANA? yo te las hago todas y te monto la terraza o te adelanto dinero…(Si, así es, el famoso Rappel que está prohibido en muchos países) …En sintaxis, no dejar que esto se extienda está SOLO en nuestras manos.
BeersAndTrips: Gracias a los tres por vuestro tiempo, conocimiento y pasión. Entre todos saldremos adelante. Salud!
DANIEL: Mucho ánimo a todos, es un tópico pero de las crisis nacen oportunidades!
ELLIOTT: Gracias a vosotros.
ELOY: Gracias, ha sido un placer.
Amigos cerveceros, entre todos podemos salir adelantes. Consumid local, apoyad lo artesanal!
One comment
Martin Tuler
26 noviembre, 2020 at 3:00 pm
Excelente articulo, muy interesante. Esperemos que acabe pronto en confinamiento y este tipo de emprendimientos puedan subsistir y vuelvan a crecer como lo venian haciendo antes de la pandemia. Saludos!